Ciudades santuario: refugio para inmigrantes indocumentados

Vivir en ciudades santuario

La adaptación a la vida en Estados Unidos es un reto complejo, marcado no solo por el idioma, sino también por diferencias culturales. Por ello existen las denominadas “ciudades santuario”, refugios donde muchos buscan protección contra deportaciones.

¿Qué son las ciudades santuario?

Estas urbes brindan un refugio seguro al no cuestionar ni informar sobre el estatus migratorio. Aunque no son términos legales, las políticas locales definen su enfoque hacia inmigrantes indocumentados.

Orígenes del término

En los 80, la protección a refugiados en medio de objeciones religiosas y políticas restrictivas marcó el comienzo. Los Ángeles lideró al evitar indagaciones sobre estatus migratorio.

Políticas clave de las ciudades santuario

Las políticas se despliegan así:

  1. Contacto inicial: policía no cuestiona estatus tras infracciones menores.
  2. Detención: huellas registradas y cotejadas con FBI.
  3. Involucramiento de ICE: 48 horas adicionales si es indocumentado.
  4. Reacción local: oficiales no obligados a retener por ICE.

Beneficios de residir en ciudades santuario

El enfoque en derechos humanos trae ventajas:

  1. Bajas tasas de criminalidad.
  2. Hogares con mayores ingresos y menor pobreza.
  3. Vínculos positivos con fuerzas del orden y comunidad unida.

(Le puede interesar: Conozca los pasos que implican emigrar de México a EE.UU)

A medida que Estados Unidos evoluciona, las ciudades santuario destacan como ejemplos a seguir.

Lista de ciudades santuario

Según el Centro de Estudios de Inmigración, estados como California, Colorado y Nueva York albergan ciudades refugio. Entre los condados santuario de California se encuentran Alameda, Los Ángeles y San Francisco.

En la medida de lo posible, considere vivir en estas ciudades donde los inmigrantes indocumentados encuentran apoyo y oportunidades.

Lea todas las noticias de Inmigración aquí